PROYECTOS EJECUTADOS EN BOLIVIA 

La enfermedad de Chagas es una forma aguda, subaguda o crónica de tripanosomiasis que se presenta ampliamente en América central y del sur, originado por Tripanosoma cruzi. Se transmite por las picaduras de chinches de los géneros triatoma, panstrongylus y rhodnius, comúnmente llamadas vinchuca. Varios animales domésticos y silvestres incluyendo perros, gatos, roedores, armadillos, murciélagos, zorros y otros mamíferos, actúan como hospedadores reservorios.

Si no se produce la muerte del paciente, la enfermedad se resuelve completamente o continúa a la forma subaguda o crónica, con producción de lesiones cardiacas (miocarditis chagasica) y gastrointestinales.

Esta patología afecta en Latinoamérica a entre 16 y 18 millones de personas y con un riesgo de infección en 100 millones (según la OMS)

En Bolivia, la enfermedad abarca el 60% del territorio nacional, extendiéndose por los departamentos de Tarija, Chuquisaca, potosí, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz constituyéndose en unos de los principales problemas nacionales por el número de enfermos, por la amplitud del área que comprende y por la gravedad de sus complicaciones.

La transmisión de la enfermedad de chagas se produce en un 80-90% a través del vector (la vinchuca), en un 5 a 20% por transfusión sanguínea y entre un 0,8y un 15% de forma congénita

La mortalidad en personas mayores de edad es de 41% y en menores de 26%.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Disminuir significativamente las tasas de morbi-mortalidad ocasionadas por la enfermedad de Chagas en la zona del Tejar, a través del Centro de salud “Virgen del Remedio”

Objetivos específicos:

  • Desarrollar acciones sistematizadas de prevención y educación acerca de le enfermedad de Chagas
  • Diagnóstico de esta en la población de la zona
  • Tratamiento a personas comprendidas entre 5 y 20 años que corresponden a los 6 barrios de intervención
  • Acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación de la tolerancia durante y después del tratamiento
  • Evaluar la eficacia de este en pacientes infectados
  • Disminuir las complicaciones de la enfermedad
  • Concienciar a la población acerca de dichas complicaciones y riesgos de la enfermedad

POBLACIÓN BENEFICIARIA

El proyecto se llevará a cabo en 6 barrios de la zona del Tejar:

  • Alto San Martin
  • Bajo San Martín
  • 1º de mayo
  • 26 de mayo
  • Buena Vista
  • Amazonas

DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto se desarrollará en colaboración con el servicio departamental de salud de Chuquisaca dependiente del Ministerio de Salud y Previsión social.

Se iniciará con el diagnóstico serológico positivo para la infección por Tripanosoma cruzi en la población beneficiaria.

Sobre estos pacientes se realizará tratamiento con beznidasol durante 60 días consecutivos en menores de 12 años y 90 en pacientes entre 13 y 20 años.

Se realizarán controles serológicos a los 12 y 24 meses, así como un seguimiento de posibles reacciones adversas al tratamiento.

Paralelamente se realizarán actividades de concienciación, información y prevención en las familias y en las casas, que incluyen charlas, evaluaciones de las viviendas para tratar de evitar las reinfecciones, con propuestas de mejoramiento de estas y rociados químicos.

El presupuesto incluye los gastos de laboratorio (material diagnóstico y sueldo de un profesional bioquímico), Tratamiento antiparasitario y sueldo de dos médicos que sustenten el programa, así como material didáctico para prevención y químico para desparasitación de las viviendas.

El centro de Salud Virgen del Remedio, fundado en el año 2000 y coordinado por las religiosas del Instituto Santísima Trinidad, se encuentra geográficamente ubicado al sur y a 3 Km del centro de la ciudad de Sucre, en la zona de El Tejar.

 Abarca los barrios de:

  • San Martin
  • Amazonas
  • Ende
  • Molle Mocko
  • Alto San Martin
  • Santa rosa
  • Buena Vista II
  • 1º de Mayo
  • 26 de Mayo
  • Comunidades rurales (Quila, Purunquila, Cachimayu, etc…)

La población de estos barrios son campesinos emigrantes de los pueblos periféricos de la capital que llegan a la ciudad buscando mejorar sus condiciones de vida. Viven en viviendas precarias y alquiladas y carecen de infraestructura sanitaria elemental.

El centro de Salud Virgen del Remedio, en su fundación cubría las necesidades primordiales de la población, pero el paso de los años ha traído un incremento poblacional significativo. En la actualidad se atiende a más de 3582 familias en los diferentes servicios que ofrece: 

  • Medicina general
  • Odontología
  • Enfermería
  • Laboratorio 
  • Farmacia

Entre sus actividades se encuentran los diferentes programas del ministerio de salud:

  • Programa de desnutrición cero, con la administración de nutribebe a los niños desde los 6 meses hasta los 2 años, implementado en el año 2014
  • Programa ampliado de inmunizaciones, participando en diferentes campañas de vacunación-
  • Programa de tuberculosis, con la búsqueda activa de sintomáticos respiratorios y toma de muestras en las visitas domiciliarias
  • Control de crecimiento y desarrollo en Guardería, Con controles mensuales de peso y talla y administración de micronutrientes en los diferentes grupos de edad.
  • Tutoría de estudiantes, de enfermería de tercer, cuarto año y posgrado
  • Proyección a la comunidad, con salidas a los diferentes barrios que presentan dificultades de accesibilidad dos veces por semana, para ofrecer atención integral en Medicina, Enfermería y Odontología a la población en general y especialmente a los niños menores de 5 años

AMIST ha colaborado con el Centro de Salud Virgen del Remedio desde su fundación en 2004 en los diversos programas que este ha desarrollado, fundamentalmente aportando remuneración a los profesionales y otros empleados del centro y proporcionando medicación y presupuesto para la compra de medicación para que los pacientes puedan completar sus tratamientos.

Nuestra colaboración se inicia en 2005 con el programa de “Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas en 6 barrios de la zona de influencia del Centro de Salud Virgen del Remedio de la zona del Tejar” y con el envío de 14 paquetes de medicinas, ropas y libros obtenidos de donaciones.

Posteriormente en 2008 y 2009 se envía presupuesto para los sueldos de los profesionales y para medicamentos en dos proyectos que se denominan “Proteger la salud, sanar la enfermedad” y “Medicamentos para todos” y que luego se fundirán en uno solo que se denominara “Salud para todos” que permanece hasta la actualidad y para el que realiza envío de dinero anualmente.

El proyecto “Ayudando a crecer” se inicia en el 2010 en el barrio 15 de diciembre en Santa Cruz de la Sierra, coordinado por las religiosas trinitarias que trabajan en el desde 2008.

La zona está habitada por familias numerosas que viven careciendo de lo más básico. Los niños se encuentran solos en las casas y en la calle. La cultura no se considera un valor, se sabe que leer y escribir es bueno, pero antes hay que cubrir otras necesidades básicas. Por tanto, los padres quieren que sus hijos asistan a la escuela, pero no les ayudan, y en muchas ocasiones fomentan la explotación laboral infantil. Los niños están desmotivados y prefieren jugar y mendigar.

El apoyo escolar pretende ser un espacio para los niños, para que encuentren oportunidades de experimentar situaciones de aprendizaje significativas para su vida, que aprovechen la escuela y valoren la cultura y la formación humana.

El objetivo principal del proyecto es ayudar a los niños en el estudio, actuando sobre sus dificultades de aprendizaje con clases de apoyo escolar a través de una atención personalizada por parte de las hermanas y de jóvenes universitarias a las que, a su vez, se ayuda económicamente para que puedan continuar sus estudios.

El proyecto tiene la duración de un curso escolar y está dirigido a niños entre 5 y 10 años. Se organiza en dos turnos:

  • Turno de mañana. De 8 a 11 h. de lunes a viernes, con almuerzo
  • Turno de tarde de 15 a 17 h. de lunes a viernes con merienda

AMIST financia el proyecto aportando presupuesto para alimentos, material escolar y becas para las educadoras desde 2010.

En 2013 se amplía la edad de los beneficiarios hasta los 13 años y se introducen talleres para las madres pretendiendo su promoción, y se añade al presupuesto los materiales para dichos talleres.

¡Síguenos!

Te esperamos en nuestras redes sociales:

Contacto

Calle Gardenias 21, Alcorcón, 28925, Madrid. Email: ong.amist@gmail.com

Inscrita en el Registro de Fundaciones con el número 2227JUS. 
CIF: G88388376.

Aviso Legal

Política de Privacidad